Personajes históricos
18/06/2021Personnalités historiques – Historic characters

Blas de Lezo
Blas de Lezo y Olavarrieta (Pasajes, Guipúzcoa, 3 de febrero de 1689-Cartagena de Indias, Nueva Granada, 7 de septiembre de 1741) fue un almirante español —conocido por la singular estampa que le dieron sus numerosas heridas de guerra (un ojo tuerto, un brazo inmovilizado y una pierna arrancada), considerado uno de los mejores estrategas de la historia de la Armada Española y conocido por dirigir, junto con el virrey Sebastián de Eslava, la defensa de Cartagena de Indias durante el asedio británico de 1741 comandados por Edward Vernon, durante la guerra del Asiento (1839 – 1848) o conocida también por la guerra de la Oreja de Jenkins.
Blas de Lezo falleció a los pocos meses de finalizado el asalto a consecuencia de las heridas sufridas en el buque Galicia.
Santiago Ramón y Cajal
El médico y científico español Santiago Ramón y Cajal (1852-1934) fue galardonado con el Premio Novel de Medicina «en 1906 como reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso» por sus investigaciones sobre las neuronas.
Médico en la guerra de Cuba (1873-1875), ingresa en el Cuerpo de Sanidad Militar, pide traslado voluntario a Cuba en 1874, que estaba librando la guerra por su independencia con el grado de capitán. Rehusó utilizar recomendaciones y fue a la enfermería de Vistahermosa (Camagüey), una instalación insalubre y deficiente, donde pronto cayó enfermo. Se enfrentó al caos administrativo, a la incapacidad e inmoralidad de ciertos gobernantes y algunos mandos del ejército, lo llevaron a solicitar la licencia en 1875 para abandonar Cuba, tras ser diagnosticado de «caquexia palúdica grave» y declarado «inutilizado en campaña».
Regreso a España en 1875 convertido en una ruina humana, pero, gracias a los cuidados familiares recuperó la salud y le permitieron retomar su carrera académica, camino ya de la docencia (1876) y el doctorado (1876-1877).


Isabel Zendal
LA REAL EXPEDICIÓN FILANTRÓPICA DE LA VACUNA DE LA VIRUELA.
El 30 de noviembre de 1803 zarpó con 37 personas desde el puerto de La Coruña la expedición que llevaría la vacuna de la viruela a América en la corbeta María Pita, dirigida por Francisco Javier Balmis y financiada por el rey Carlos IV. Isabel Zendal Gómez dejó su puesto en el hospicio para hacerse cargo de los 22 niños que llevaron la vacuna. La vacuna debía ser llevada por niños que no hubieran pasado la viruela y se transmitía de uno a otro cada 9 o 10 días. Niños entre los que se encontraban su hijo Benito Vélez, de nueve años.
La expedición llegó a Santa Cruz de Tenerife, donde pasaron un mes vacunando, continuó hasta Puerto Rico, Acapulco y de allí rumbo a Filipinas a bordo de la fragata Magallanes con un grupo de 26 niños, entre los que se encontraba su hijo. El 14 de agosto de 1809 la expedición regresó a Acapulco. Isabel permaneció en Puebla con su hijo; ya no volvieron a España. La expedición vacunó directamente a unas 250 000 personas
La Asociación Isabel Zendal nació en La Coruña en 2016 para investigar, difundir y promover, en los ámbitos local, nacional e internacional, el protagonismo de Galicia en la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. En 2020, durante la pandemia de la COVID-19, la Comunidad de Madrid inauguró el hospital de emergencias en Madrid con el nombre de «Hospital Enfermera Isabel Zendal».





Virrey de Nueva España


